paletas guastavino
Noticias | Nacionales
“DOS TRISTES HERMANAS”

La pelota a paleta, juego netamente argentino, que hoy en día esta recuperando adeptos y va en incesante incremento, aunque subsisten aquellos que cultivan la demolición del pasado, o bien finiquitar el deporte, por eso pelotari corresponde proteger nuestros “monumentos de juego”, cueste lo que cueste, y al enfrentar un destructor, situémonos en cadena y vayamos en contra de él, debemos emular a nuestros reductos, alguien invadirá su alma al reflotarlo, “QUE NO NOS PASE LO DE EUGENIO”, si no con quien nos fusionaremos en las horas de tregua y esparcimiento, echándole un manto al descanso del trajín del día, o nuestros púberes...... ¿Dónde aprenderán nuestro juego?, ¿Que legado le dejaremos? , ¿Dónde enclavaremos nuestras escuelitas?...

Publicado: Lunes, 13 de Julio de 2009 - 21:26 hs | en: Nacionales
Comentarios A+ A- A
|


No olvidemos que nuestro bello deporte Argentino floreció, en las estancias, en las urbes, en los Hoteles, o en los boliches, truqueaban o tomaban una copa mientras esperaban su turno de juego, esto nos llevará a historias inverosímiles, había, apuesta, criollos y vascos hacían deleite con este juego, pero los grandes enfrentamientos eran los domingos después que febo, se apaciguara con la candente tierra, o bien cuando el arrullo de las cigarra en hora de siesta, los chiquilines ganaban esas baldosas rojas para convertirlas en su horas de esparcimiento y plagio.


Todo esto rondaba  con este juego, que se inició de principio de siglo, y perdió su clamor a los comienzos de 1970...... y viene la HISTORIA....


 


A la vera de la ruta 35, hacia donde brota la Cruz del Sur, como quien se destina hacia Bahía Blanca, mírala estará en tu derecha, allí se manifiesta su cresta, te mira, sé que te lo pide, no le sacas la ojeada, sabes que te observa, allí quedara ,.... es como un monumento histórico, ....allí en Ataliva Roca (L.P.), resignada al olvido, lo primero que emblemas sus herrumbradas “peinetas” de arco, pilastra del arácnido tejido bamboleante, .....


 


Ella nació en el 15¨, pero asume una hermana menor, nacida en el 20¨, también llegó para quedarse, mora en Doblas (L.P.), enclavada en pleno centro, encubierta en medio de una poma,....fuente que pide agua, ....historia del pueblo, ...de ella casi no queda nada....


 


Nadie se acuerda de ellas...son hijas de la omisión, sólo el ardor anida allí, las retozonas langostas saltarinas y de algún grillo chispeante, divulgando el paso cansino del escarabajo, ...todo ello es un festival de la breña cuando Febo la revista y las sosiega con su caricias de centellas clamorosas...


 


La maraña, las quinuas, han ganado su rojo piso, ellas emergieron, rasgándose en flor sobre las juntas rojas,.... el jaharro de su revoque deja concebir aquellos anaranjados ladrillos, colocados con amor y pasión.


 


Dónde anidaban antes, las tablitas, cortadas, hoy se tienden herrumbrosos, esqueletos de lavarropas y cocinas.


 


Las rajas de sus juntas de ladrillos, surcadas, como profundas cicatrices.... han sido socavadas y hoy arraigan rorros polluelos de torcazas grises, y bullangueros gorriones sarmienteros.


 


Donde “la negrita”, zanganeaba y jugaba, con las rectilíneas de las baldosas, hoy trajinan las grises lagartijas de la desidia.


 


Solo el pertinaz hornero pampeano se pavonea como rey de estos reductos, escoltado por las minúsculas “ratitas”, rememorando la cosecha de migajas de galletas y pasteles diseminadas por parroquianos...


 


Ya no hay bullicio, ya no se ausculta, “van veinte al saque”, o el “ahora quien tiene el turno”, ... solo las hormigas negras afanosas, peregrina el tejo florecido,... quien las hará retornar.


 


Así en miles de pelotitas perdidas en estos inmemorables reductos del pasado siglo, colgadas en sus gloriosos cercados arácnidos, o enclavada en una canaleta o en algún parral del vecindario,.... una época que dio paso a la actual sigue escondida alegrándonos cada jugada, por el recuerdo, por sus miles de seguidores y su historia pintoresca....


 


Por eso, cuando migre por derroteros argentinos, y repare en un arcaico boliche, y unos arcos como peinetas ciñendo el cielo, se encuentre a la vera del camino, apéese y zánjese a tomar un trago de historia y relatos. Pero réglese bien. Si usted es pelotari, y su corporal preparación es envidiable, lo desafía un presente del lugar,... lo ve de aspecto endeble, manco, o pibe con cara de fácil,... lo desafía por unos sopes,...  ¡desconfíe! . ....Puede ser uno de estos campeones que Apolo lo trajina perturbando en su carro....


 


            “VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS”


 


 


 


Me dirigí a su casa, ya habíamos quedado de acuerdo, para tomarle una entrevista, que era la de saber cuando su madre y padre poseían boliche, con frontón.


Tocamos el timbre, salió él, estaba con un delantal de loneta,


 


HOLA BOCHA, COMO ANDAS...... BIEN, PASA, ESTOY ARREGLANDO LAS PALETAS DE UNOS AMIGOS, VA ME ESTOY ENTRETENIENDO Y ESTOY MIRANDO LOS CORREOS EN LA COMPU....


 


VENGO POR EL RECUERDO, COMO QUEDAMOS DE ACUERDO........BUENO ESPERA PONGO LA PAVA Y NOS PONEMOS CÓMODOS HAY MUCHO DE QUE HABLAR Y RECORDAR....


 


Una vez bien instalados, y con el cimarrón en un mano a mano inolvidable, ( buen jugador de “buena paleta”, como se decía en ese tiempo, de golpe duro y seco desde sus tobillos en forma ascendente, su preferida, la cortada y el tambor bajo, si es posible tronco, respetado por sus contrincantes, por el golpe),  comenzó su relato...


 


Tengo 66 años, vivo aquí en Santa Rosa, calle 1° de mayo al 200, nací en una cancha de pelota, desde chico jugaba con ellas, y más de una vez me las lleve a la boca, y recuerdo cuando mi padre y mis tíos me armaron una paleta pequeña para que yo pudiera pegarle, a “la negrita”, y desde ese tiempo amo este deporte y si el gobierno y la municipalidad de DOBLAS, me ayudaran a reconstruir la cancha, me iría a vivir allí y le daría clase a los pequeños, no sabes la cantidad de amigos que coseche y a cuantas canchas y lugares conocí de mi país.


Ahora me divierto juego en el campeonato de la federación pampeana, en categoría veteranos “C”, de 61 años en adelante y soy un continuo participante en los campeonatos patagónicos de veteranos.


 


..........Se adecua los cristales, arremanga su delantal, toma el pincel con su mano izquierda, como si fuera el inmortal Leonardo enfrente a su obra maestra, le desfila una pincelada de resina a la restregada madera, ahora con vista de nueva, o sea que ha disoluto, bazas memorables, pifiadas, o algún zapallito, avistándome sobre los marcos, extiende su relato.


 


Vos sos pibe pero yo te voy a dar un poco de memoria del juego de la paleta, fijate como era la tradición antigua, se jugaba enfrente de las iglesias o en los costados de las casas parroquiales, esto era para aprovechar la pared larga, sea derecha o izquierda. Los días de misa se jugaba solo después de la siesta, por eso la cancha reventaba luego de las 3 de la tarde, los boliches no daban abasto, se abría a las tres.


Las canchas argentinas se le agregaron algo a las copiadas en España, se dice que este deporte viene desde el antiguo México, algo de los indios mayas, pero se popularizó con el descubrimiento del caucho.


Así nace en argentina, la olla y la ventanitas en el frontón, y la reja y el share en el trinquete. Esto era solo lo de copiar las marquesinas de las figuras religiosas y los tejados, esto dificultaban el juego y le daban pasión y  atracción.


Estos reductos, hoteles, boliches, de mi país, sumándole la comisaría, la estación y el correo, y los galpones del ferrocarril, sacando el fútbol, era el único esparcimiento que tenía el pueblo, mas los domingos después de misa


 


“BOCHA”, CONTAME DEL FRONTÓN DE DOBLAS (L.P.)


 


Sopla un poco la pala como él la nombra, con gran habilidad de un artesano deja deslizar un manto blanco de fibra, sobre la madera untada, y con una especie de mazo, lo va estrujando contra su organismo pulido,  hasta que ve bullir la resina que aflora sobre la blancuzca sábana...


 


Oscar BRAVO, se retuerce en su silla, y se acomoda con sus manos sobre sus rodillas, se explaya, mi padre estaba a cargo del bar “EL GUILLO” en la localidad de DOBLAS, es de pared larga a la izquierda, no tiene rebote y el fondo del piso llegaba a los 30.


 


Como hurgueteando en su reminiscencia cotejando y rebobinando su disco duro, glosó, entretanto situaba una secundaria mano de resina, el contexto obtenía un tufillo membrudo. El artista continuaba su obra. Plantando un nuevo manto....y continuó.


 


 El primer apogeo fue entre los ´50 y ´60, donde venían al boliche entre  unas 90 personas, entre la cancha y el boliche, los parroquianos y los jugadores variaban, eran de las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fé, todos estos arribaban en épocas de cosecha, que era cuando el juego tenía “buena paleta”, sumándose los locales.


Esta cancha se construyó en 1930, y te digo allí se apostaba de lo lindo, era común y frecuentes las visitas de los pelotari de primer nivel, hacían partidos exhibiciones o desafíos con el afán de ganarse la vida, el santafesino “manco” de Teodelina, Néstor DELGUY de Burzaco, hicieron historia como los más grandes de este juego, después un binomio de pequeños pibes unos fenómenos, hoy en día apodado “EL MAESTRO”, de este deporte Eduardo ROSS, eran tan buenos, que para confrontarse en los pueblos y ganarse la vida debían jugar dando ventajas sino ningún paisano agarraba viaje. Así aseguraban que cualquiera podría enfrentarlos teniendo alguna chance.


Jugaban maneados (según la jerga pelotari), aquellas eran llamativas y variadas, los duelos eran auténticos espectáculos exhibicionistas que la gente se reunía y lo admiraba como un espectáculo circense.


Los jugadores mas famosos de la localidad eran los hermanos SOSA, Pequeto y Rogelio, el primero hoy vive y tiene 85 años.


Lo más pudientes jugaban en alpargatas y otros lo hacían descalzos.


 


Bueno “BOCHA” ahora hablemos del frontón de ATALIVA ROCA (L.P.)


 


Bueno esa la regenteaba mi madre con mis tíos, esa ya estaba construida cuando ellos la compraron, se llamaba bar “LA CANCHA”, en el 1920, tengo un acta original de mi abuelo, los primeros fundadores del club Pampero, donde la cancha ya existía, según algunos amigos de sus tíos como, Oscar Raúl URANGA y Enrique ORELLANO, ubican la construcción de la misma entre 1918 y 1920.


 


“BOCHA”, le da una mirada complaciente a la paleta, y asiente, bueno esta cara ya está solo falta que se seque, mañana la continúo....en que estábamos.


 


LA EDAD DE LACANCHA..... ahh


 


Se armaban, unos partidos bárbaros, ya mi madre había fallecido, siendo yo muy pequeño, allí se armaban unos partidos bárbaros con los vascos de los campos cercanos de apellido, GORROCHATEGY, OYAGARAY, los MARTINEZ CARROZO, de Naicó, pero no recuerda que en este reducto se jugara por apuestas, “ a lo sumo jugaban por un asado, o por los chorizos en época de carneadas”.


Oscar BRAVO, dice que la cancha no se hizo a la vera de la ruta 35, como todo el mundo supone, sino que fue al revés. La ruta se debió desviar sino que debería pasar por medio de la plaza.


Dicho asfalto se hizo entre 1950 al 1960, y llegaba a Bahía Blanca, en esta época, suele recordar, eran muy frecuentes los partidos, ya que los empleados de la empresa asfáltica solían jugar, y con orgullo confiesa, que más de uno le enseñé el juego y la forma de leerlo.


 


Esta cancha se la vendí a una empresa de cereales, las que tienen los silos detrás, pero si los hablan, no creo que tengan problemas en cederlas, además cada vez que paso por allí me detengo, son muchos mis recuerdos, y ahora me arrepiento haberla vendido, pero estaba junto con la casa, boliche y terreno, sería bueno que la reflotaran y alguien de aquí pudiera dar clase a esos pequeños, háganlo antes que alguien la destruya, a ver si pasa como la de URIBURU.


En cuanto a la otra (DOBLAS), estoy dispuesto a una charla con el intendente, en estos días lo hago, me gusta la idea, pero se hace difícil su reconstrucción, pero creo que los pibes de este pueblo se merecen tener una actividad deportiva donde se hacen muchos amigos, uno se mantiene en forma física, y viaja con una habilidad que te brinda tu físico y sirve además para tu desarrollo y educación.


 


HAY MUCHAS HISTORIAS DE DAR VENTAJAS, TE ACUERDAS DE ALGUNA “bocha”.


 


AH... sí... te doy un pequeño listado:


Algunas vistas por mí otras son hazañas contables, vos viste como es el folklore de la creencia,.... bueno mira...


Jugar con las manos atadas,...con zurda (por supuesto siendo diestro),... con revés de zurda, con la paleta al revés (pegando con el mango),... con un ojo tapado,...pegar después de un solo pique,...con un sartén,....con una botella de anís de las cuadraditas, esa la especialidad del “pibe de varón”,...por debajo de las piernas, (los hermanos ROSS),... a pasar el tres en cada golpe, de cadete cada cinco,...con zapatos, es difícil por los resbalones,...dando todos los saques,....dando dos o mas piques..


Vos sabés que existían fenómenos de este deporte, cuando se los conocía se los trababa, pero si en el reducto que iban no eran conocidos se hacían las mulas para luego sacar una ganancia..


 


Bueno, “BOCHA”, me voy ya es como las dos, gracias por todo, el MUNDO PELOTARI TE LO AGRADECE..


 


AH, antes que te vayas, te pido un favor, vos sabés que amo este deporte, me crié con él, lo amé como mi propia vida, por eso estoy dispuesto a dar a mi pueblo,... mi cancha quiero que pongan la escuelita para los pibes, que la arreglen y vuelva a vivir, no sabes que pelotari es mi pueblo, se que vos desde la Federación, LO ESTÁN HACIENDO, HACÉ UN ESFUERZO QUIERO QUE MI PUEBLO Y CANCHA VUELVAN A TENER VIDA.


 


PROMÉTEMELO....


 


Bueno “BOCHA”, el sábado nos vemos, algo haremos, lo mereces, por tanta amistad que me brindaste y la fuerza que le pones a este deporte, te lo prometo....


 


¡VIVA LA PELOTA A PALETA!


Fuente: Rogelio Gancedo

Comentarios en esta noticia

Aún no se han publicado comentarios... ¡Se el primero en comentar!

Mas noticias de esta seccion

mostrando 5 de 2497 noticias ... [+]

Ranking general de noticias [top 5]

Anuncios Google